ConceptFundam

Conceptos Fundamentales del CEJA

Toda propuesta educativa tiene como base y fundamento una manera concreta de entender y concebir al ser humano, que se concreta en especificar el tipo de persona que se pretende formar; asimismo con base en la concepción del ser humano surge el ideal del tipo de sociedad que se pretende construir mediante la propuesta educativa. Desde estas concepciones de hombre y sociedad nace y se desarrolla una manera propia de ser y de hacer, a través de una propuesta educativa, en la que cada uno de los involucrados tiene una razón de ser fundamental y, de la manera como cada uno asuma su papel se da lugar a la encarnación y vivencia de la propuesta educativa. En el modelo educativo del CEJA hacemos declaración del concepto de ser humano y de la visión social, los cuales emanan de los aportes de las ciencias de la educación, de la aspiración cristiana y de la espiritualidad cazariana. Asimismo, dada la inspiración cristiana hacemos declaraciones conscientes e intencionada de los conceptos de Iglesia y de Dios que tenemos, los cuales pretendemos compartir y vivir con los miembros de la comunidad educativa y con quienes deciden compartir nuestro proyecto educativo y la manera de incidir en la sociedad.

CONCEPTO DE SER HUMANO

En el CEJA reconocemos al hombre como un ser racional, abierto a la trascendencia, que busca el sentido último de su existir, lo reconocemos y lo aceptamos como una persona completa, pero inacabada, en crecimiento y búsqueda, que aspira a desarrollar en equilibrio sus capacidades, habilidades y destrezas, dotado de una vocación para la humanización; es un ser con capacidad de amar que lo lleva a dar un servicio desinteresado al prójimo con actitud de apertura y acogida, tolerancia, diálogo, solidaridad, responsabilidad y misericordia; es un ser libre que opta, decide y elige con rectitud la realización de sus actos.

Se identifica y se reconoce llamado a ser sujeto histórico y asume su libertad para crear la historia con conciencia crítica y conciencia de los otros; se descubre como un ser cultural que adquiere y construye valores, signos y formas de interpretar e intervenir en la realidad y los comparte con el grupo social al que pertenece, lo que lo lleva a ser un ser social que vive y se desarrolla en relación con los demás; es un ser que recibe la esperanza como don y la acrecienta en y con los demás en experiencias comunitarias.

Desde la visión cristiana, el ser humano es imagen y semejanza de Dios su Creador; es hijo amado del Padre, Ser habitado por el Dios de la vida, ser que colabora en la redención del hombre, constructor del Reino, profeta y hermeneuta de la realidad, se encarna como sujeto, gestor, protagonista y evangelizador; es contemplativo, conjuga la esperanza y el consuelo con el compromiso, se sabe instrumento de Dios, vive para hacer la voluntad del Padre y ser transformado en otro Cristo que vive vuelto hacia los otros, vive el ágape que implica amar y entregarse a todos al estilo del Corazón de Jesús.


CONCEPTO DE SOCIEDAD

Reconocemos, como afirma J.J. No darse desde un enfoque sociológico, que la sociedad es un grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en el medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura y posee una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica. Desde nuestra filosofía concebimos a la sociedad como un lugar que construye en el diálogo, que favorece la participación responsable y comprometida de sus miembros; es un grupo humano que lo sabemos en búsqueda, con capacidad de construir sueños y utopías comunes basadas en el bien social; aceptamos que es una organización humana, fraterna y solidaria que trabaja por la igualdad y la justicia; se construye por comunidades de vida que buscan el desarrollo y el bienestar para todos y para cada uno, con conciencia histórica; estas comunidades son poseedoras de esperanza y buscan mejorar las realidades personales y sociales; viven, acrecientan, desarrollan y educan la esperanza, ponen los 

medios y se comprometen para hacer realidad sus sueños comunes, son el lugar donde reciben y dan vida a cada uno de sus miembros.


VISIÓN DE IGLESIA
Iglesia según el espíritu cristiano

La Iglesia es pueblo de Dios, comunidad de creyentes que viven el seguimiento de Jesús; tiene como fundamento la Palabra de Dios y como criterio la autenticidad y la eficacia por ser los criterios del Padre, está constituida por comunidades de vida en camino y construcción que viven la pascua y la esperanza; es lugar de encuentro donde se comparte el acontecer de Dios en la vida de la persona y de la comunidad, lugar de construcción y reconstrucción de la persona desde el espíritu evangélico, donde se hace posible la salvación del hombre a través del hombre por la donación y la entrega a los hermanos.

La Iglesia enviada y sostenida por el espíritu del Padre y de Jesús, es sacramento e instrumento de salvación, de comunión y vida, servidora del Reino y de la humanidad; Iglesia cristocéntrica, reinocéntrica, neumatológica, ecuménica, profética, martirial misionera, encarnada e inculturada. Mediante su espiritualidad y anuncio evangelizador dispone el corazón de la persona para que se abra a la experiencia del Resucitado; da identidad y dignidad a la persona, rescata al ser histórico y autónomo que hay en cada ser humano; reconstruye la esperanza del pueblo; devela el mal espíritu que está metido en las estructuras; construye solidaridad, justicia y paz, manifestadas en servicio, amor liberador, comunión y fraternidad; hace opción por el ser humano con predilección por el necesitado. Es Iglesia que vuelve a sus orígenes para reencontrar y vivir la originalidad de Jesús, haciendo camino en medio del conflicto y viviendo en proceso de conversión.

VISIÓN DE DIOS

El Dios que se ha revelado al hombre en la historia.

Por la revelación creemos en Dios Trinidad, comunión de amor; un Dios omnipresente, cuya naturaleza es salir de sí mismo. Dios es Padre y creador; es Padre que guía y acompaña a sus hijos, que baja para entender de su pueblo, su opción es el ser humano, toma la iniciativa para salvar al hombre, habita todo lo creado y opta por la mediación para hacer posible la redención. Jesucristo es el corazón de Dios hecho hombre que manifiesta la compasión y la misericordia actuante de Dios, el Dios que reivindica, humaniza y confronta; es el Cristo, el Salvador, el Enviado, el Cordero entregado, el Resucitado que nos enseña el camino hacia Dios; es el Dios-hombre que baja, y se pone al alcance de todos; no condiciona ni manipula, deja en total libertad, ilumina y da horizonte; es el pobre entre los pobres, es el apasionado por vivir en fidelidad a la voluntad del Padre; es el buen pastor que da la vida para que tengamos vida; su pasión es hacer posible el Reino; restablece la esperanza del hombre derrochando la gracias y la salvación; es el buen samaritano que baja, se acerca, sana, levanta, cuida y paga por la vida del semejante, es el vaciado de sí mismo y el invadido de Dios; vive dando y dándose sin condiciones a quien lo necesita, se entrega a todos, responde dando la vida, libertad, perdón; vive la fidelidad hasta la muerte para redimir al hombre. 


Es el señor de la historia, de la vida y de la muerte.

Dios es Espíritu Santo que anima y fortalece, es la fuerza de Dios que actúa en todo ser humano, por la acción de este espíritu se realiza y plenifica la obra creadora de Dios en el ser humano y en la creación entera, en la historia, en el mundo, por tanto el Espíritu es el Señor y el dador de la vida.
Además de los conceptos fundamentales es importante esclarecer otros conceptos importantes para la comunidad educativa del CEJA.

CONCEPTO DE ESCUELA

La escuela es lugar de formación integral mediante la asimilación sistémica y crítica de la cultura; es lugar privilegiado de promoción integral mediante el encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural; es un centro donde se colabora y transmite una concepción específica del mundo, del hombre y de la historia. La escuela es el lugar apto para el diálogo entre la fe y la ciencia, y como el ambiente favorece y estimula el crecimiento en la fe.

En nuestra escuela propiciamos la vivencia del amor hecho servicio y avivamos en la comunidad educativa el compromiso de favorecer a los pobres “…trabajemos, estudiemos, aprendamos, reformemonos nosotros y después reformemos al mundo…”

EDUCADOR

Toda persona que se educa en el CEJA se convierte en educador de la esperanza desde su ser y quehacer.

EDUCACIÓN INTEGRAL

La educación es un proceso humano de orden de la cultura, con una finalidad esencialmente humanizadora y personalizadora, abierta a la trascendencia, que transforma al hombre en un ser capaz de producir cultura, cambiar la sociedad y construir la historia.

Hermanas y maestros colaboramos con los padres de familia y con la sociedad en la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes, la que, partiendo de sus propios valores culturales y de los principios y a valores evangélicos, los conduzca a una forma de vida auténticamente humano – cristiana según el espíritu evangélico.

Cultivamos en nuestros alumnos el sentido de Dios, Padre providente, misericordioso y compasivo, Señor de la historia que por amor hace de la historia de su pueblo, historia de salvación.

“Hay mucho camino andado, es más el camino que nos falta por recorrer, faltan, pies, almas, corazones y voluntades”

¿Serán tus pies, tu alma, tu corazón y tu voluntad los que se unan para hacer posible cada día, en cada espacio y en cada coincidir esta Pedagogía de la Esperanza?